sábado, 10 de marzo de 2012

animales en peligro de extinción












La extincion de los animales y el peligro de extincion de los animales es un problema que tenemos que solucionar para lograr mantener las especies animales para futuras generaciones
La vida silvestre es un claro ejemplo de la estrecha relación entre cada uno de los componentes de un ecosistema, ya que la eliminación de cualquier especie acaba provocando el desequilibrio de los ecosistemas y la destrucción de fuentes de investigación científica. Por eso es necesario cuidar y respetar nuestro planeta y a todos sus habitantes. A continuación presentamos un resumen de algunas de las especies animales en muy serio retroceso numérico
En el mundo hay más de 500 especies que están en extinción.
Algunas de las razones son: caza por deporte, caza comercial, destrucción de su hábitat, animales para zoológicos, etc.





Cada vez que se extingue una especie se rompe un "eslabón" de una Gran Cadena. Imaginen lo que pasaría si se rompieran varios "eslabones"? Sabemos que todo volvería a reacomodarse porque así funciona la Naturaleza, pero cada vez con una Cadena más corta... Nosotros, los seres humanos, deberíamos tener una mayor conciencia de esto, ya que este desequilibrio también de alguna manera nos afecta. Por qué? Porque también nosotros formamos parte de esa Gran Cadena: LA NATURALEZA





Imaginense al ser humano, dentro de cientos de años, si es que todavia existe... si por alguna razon la cadena empeazara a romperse y fueramos una expecie en extincion?
La Extincion no es exclusiva del mundo animal, refiere a todas las especies existentes, inclusive las vegetales, nosotros no estamos excentos del peligro de ser extintos, nuestra forma de vida, de existencia, casi, afecta a los demas.



La preservacion de los ecosistemas es la única manera de no afectar negativamente al ambiente, al fin y al cabo, por cada especie qe desaparece nuestro planeta, y nosotros mismo quedamos indefensos, con menos recursos (¿que sucederia si se extingue la vaca o el cerdo?).
Todo esto solo es un preludio de los problemas de la humanidad y de la madre naturaleza, cuando se afecta su equilibrio por causas externas, al igual que una enfermedad que mata al huesped y muere con el, el humano consume los recursos, sin reponerlos y asi rompe la cadena.



el delfin

El Delfín.
Es un mamífero acuático estrechamente relacionado a las ballenas. Estos poderosos nadadores pueden ser encontrados en todos los mares. Hay aproximadamente 32 especies de delfines, como el delfín nariz de botella, quienes aparecen a menudo en mares abiertos en las estelas marcadas por embarcaciones a motor.

Anteriormente, se cazaban delfines con fines comerciales, sobre todo para extraer pequeñas cantidades de un valioso aceite que servía para lubricar los mecanismos de relojes de cuerda. Se han encontrado aceites más baratos ahora de otras fuentes, y ya no se cazan delfines por esta razón. Muchos delfines, sin embargo, quedan atrapados accidentalmente en redes usadas para pescar atún, ahogándose. Bajo la presión de los activistas y consumidores de Estados Unidos, los envasadores del atún domésticos e internacionales se han negado a aceptar embarques de flotas de pesca que no protegen delfines. La preocupación también se ha expresado sobre el tratamiento de delfines en despliegue en acuarios públicos y en programas como "nade con los delfines".

El Acto de la Protección del Mamífero Marino de 1972, enmendado en 1988 y 1992, fue redactado para prevenir explotación de delfines y los animales acuáticos relacionados.


Los delfines, en su comida diaria ingieren una cantidad de comida equivalente a un tercio de su peso, siendo sus gustos principalmente dirigidos a peces y calamares a los cuales siguen en bancos de distintos tamaños. Los delfines son extraordinariamente aerodinámicos y pueden mantener velocidades de hasta 30 Km./h, hasta un máximo de 40 Km./h. Sus pulmones que se adaptan rápidamente para resistirse a los problemas físicos generados por cambios de presión, lo cual les permite que buceen a profundidades de más de 300 m.

Debido a la habilidad de los delfines para aprender y realizar tareas complejas en cautividad, sus comunicaciones continuas entre ellos, y su habilidad, a través de entrenamiento, hacen que generen sonidos aproximados a los usados en palabras humanas, por lo que algunos investigadores han sugerido que estos animales pudieran ser capaces de aprender un verdadero idioma y para comunicarse con humanos.

Clasificación científica: Los delfines pertenecen al suborden Odontoceti del orden Cetáceo. El delfín nariz de botella es clasificado como truncatus de Tursiops y el delfín común como delphis de Delphinus.

viernes, 9 de marzo de 2012

la marta



La Marta:

(Martes americana)

La MARTA AMERICANA (Martes americana) es uno de los 7 representantes del género Martes , y se encuentra en todos los continentes del hemisferio norte. Los restantes representantes de dicho género son: la MARTA (Martes martes), la GARDUÑA (Martes foina), la MARTA DE PENNANT (Martes pennanti), MARTA DE GARGANTA AMARILLA (Martes flavigula), MARTA DEL JAPON (Martes melampus), MARTA CIBELINA (Martes zibellina).
Del tamaño de un pequeño gato doméstico, la marta americana presenta un cuerpo más largo y un hocico más fino que éste, lo que acentúa la esbeltez de su silueta. Su denso pelaje se compone de una borra larga y de pelos de protección muy finos. El color más frecuente de pelaje es elcastaño dorado, más oscuro en las patas y cola. Puede variar, sin embargo, desde un color casi negro al amarillo, según las regiones, los individuos y las estaciones.
El pelaje permite distinguir el sexo de las crías en cuanto nacen, pues los machos se reconocen por una especie de pequeña arista de pelos que va desde los genitales al ano, ausente en las hembras. Por otra parte, todas las martas presentan, en la garganta y el pecho, una mancha anaranjada comúnmente llamada "babero". Este diseño, de una sola pieza y a veces moteado, es peculiar en cada individuo y permite a los biólogos localizar y distinguir a cada animal desde lejos.
La marta se desplaza con rapidez, flexibilidad y agilidad: es digitígrada, es decir que anda apoyándose sobre los dedos; su cola tupida le sirve de balancín cuando salta de rama en rama. También muestra mucha destreza en el uso de las patas: puede sorber un huevo manteniéndolo delicadamente entre las patas anteriores, tras haberle practicado dos orificios con los dientes.
Caza al acecho, utilizando más que nada la vista y el oído para localizar a los ratones de campo y ratas de agua. Recurre en primer lugar al olfato para localizar madrigueras y seguir huellas o pistas, lo cual le permite elegir la mejor estrategia para capturar a las presas (acecho, saqueo de un nido).
El olfato también desempeña un papel muy importante en las actividades de marcaje y señalización del territorio mediante defecación, emisión de orina y secreción de glándulas. Los depositos olorosos son de hecho una sutil mezcla de olores característicos de la especie y del individuo, e indican a los demás los límites que no deben sobrepasarse. Por ello, tras fuertes lluvias o nevadas, se realiza un marcado más intenso de las fronteras del territorio. Este rito es propio tanto de los machos como de las hembras.
Machos y hembras viven por separado. Sus efímeros encuentros sólo duran el tiempo del apareamiento, pero bastan para asegurar la prosperidad de la especie, cuyos representantes raras veces viven, en la naturaleza, más de 15 años.
En su amplio territorio, la marta dispone de varios refugios. Los elige preferentemente en los árboles, a poca altura. Algunos están previstos para protegerse de la intemperie durante las fases de reposo, que si las condiciones climáticas son malas pueden durar varios días. El cubil de parto también se elige en función de la protección que ofrezca contra posibles predadores. Situado en una zona de abundantes recursos alimentarios, será acondicionado y ocupado durante varias semanas.
No obstante, los refugios son mayoritariamente precarios y sin acondicionamiento: son lugares de reposo que tan sólo se ocupan algunas veces y por pocas horas. Presentan pocas características comunes y están a menudo situados en el hueco de un tronco, un cúmulo de hiedra, un nido abandonado. En invierno, en las zonas de nieves, la marta se recoge en el suelo: en pedreras, debajo de los árboles bajos o incluso de la nieve.
El medio preferido de la marta es el bosque de coníferas adultas; allí es donde se la puede observar más frecuentemente. sin embargo, la superficie de tierras forestales sin explotar disminuye continuamente y la marta debe adaptarse a otros entornos, aunque siempre de características boscosas.
El impacto de las diversas actividades humanas y las campañas de caza con trampa convierten al hombre en el mayor peligro para la marta, que en realidad tiene pocos enemigos naturales. Su habilidad para trepar a los árboles le permite escapar a menudo de los predadores que la acechan en el suelo. Entre estos últimos se encuentran: el zorro, el coyote, el lince, el puma, el águila real, el búho de Virginia, etc. La incidencia de sus ataques sobre las poblaciones de marta resulta, sin embargo muy baja y las presas capturadas son mayoritariamente animales viejos, enfermos, heridos, aunque también algunas crías.
La marta es menos audaz que la garduña. Esta última entra en las ciudades, donde su presencia puede resultar catastrófica. Al evitar al hombre, la marta americana tan sólo raras veces se deja ver cerca de una cabaña de tramperos o en los jardines públicos.

jueves, 8 de marzo de 2012

animales que transmiten enfermedades

Mosca blanca

Es un insecto de color blanco y reducido tamaño que pone sus huevos en el envés de las hojas o en las ramas tiernas; las larvas quedan fijas después de elegir el sitio más adecuado alimentándose de la savia que chupan.
Las hojas toman una tonalidad blanquecina en el envés debido a la acumulación de huevos, larvas y adultos, volviéndose posteriormente amarillentas, y terminan por desprenderse. Es muy difícil de eliminar, pues todos los insecticidas que hay en el mercado atacan a las moscas adultas pero no a los huevos y larvas; de ahí que haya que efectuar tratamientos repetidos con insecticidas sistémicos siempre que se observen individuos adultos a fin de impedir que éstos efectúen sus puestas y poder controlarlos.

Mosquitos verdes o cigarritas

Son unos pequeños insectos saltadores de color manilo verdoso y cuerpo alargado de cierto parecido con la cigarra. Las picaduras de estos insectos hacen amarillear las hojas, que se desprenden rápidamente. Se distingue de los ataques los pulgones porque las jas no sufren deforma Los productos utilizados contra los pulgones sirven para combatir a los mosquitos verdes.

Cochinillas

Existe un gran número de especies de aspecto diferente que se conocen con el nombre de piojos. Poseen un escudo o coraza que protege tanto a ellas como a sus puestas, que como lapas se pegan a los tallos y hojas de las plantas para chupar su savia. Otras muchas están protegidas por una masa algodonosa que dificulta su lucha por medios químicos. Una característica fundamental de estos insectos es la segregación de una sustancia dulce, sobre la cual se desarrolla el hongo fumagma o negrilla, al mismo tiempo que atrae a las hormigas. Las plantas afectadas, si el ataque es muy intenso, detienen su desarrollo. Son difíciles de eliminar debido a la protección que poseen, siendo los aceites blancos junto con los insecticidas fosforados los medios más adecuados para combatirlas.

Thrips

Son pequeños insectos más conocidos por piojillos de color pardo amarillento que se alimentan de la savia de las plantas, principalmente en las hojas, yemas y botones florales, produciendo deformaciones muy características debido a que la zona donde ha sido introducido su estilete para chupar chupar la savia muere, y al tratarse de tejido en crecimiento, crece el resto del órgano excepto el lugar de la picadura. Estos insectos son transmisores de virus ya que al pasar de una planta a otra pueden portarlos en su estilete.

Araña roja

Tela de araña roja Pequeño ácaro apenas visible de color rojizo, cuyas picaduras ocasionan en la epidermis de las hojas unas manchas de color amarillento. Si el ataque es muy intenso, las hojas se caen, y si miramos con cuidados en el envés de las hojas se apreciaran unas arañitas muy móviles de color rojizo y una tela de color blanco sucio.
Los tratamientos deben ser preventives cada 10-12 días con cualquiera de los acaricidas existentes en el mercado. Los ataques de la araña son más intensos en periodos secos y cálidos. El peor enemigo para la araña roja es la humedad elevada y constante.

Orugas defoliadoras

Las orugas de numerosas especies de mariposas y polillas se alimentan de las hojas, tallos tiernos y frutos ocasionando verdaderos destrozos ya que llegan a defoliar por completo la planta atacada. Las mariposas son inofensivas, si bien hay que eliminarías antes de que efectúen la puesta para impedir que aparezcan las orugas.
La destrucción de las orugas es muy fácil, aplicando insecticidas de ingestión y contacto excepto en aquellas que forman galerías en el interior de las flores, tallos y frutos. Los tratamientos con Dipterex al 0,2%, Sumithión, Lamnate, etcétera o mediante la preparación de cebos envenenados a base de azúcar.

Gusanos grises o rosquillas

Son por lo general orugas de gran tamaño, de color pardo oscuro, grisáceo, a veces negro y vida nocturna que durante el día permanecen escondidas en pequeñas galerías en el suelo o protegidas contra la pared de las macetas, pequeñas piedras u hojas secas, enroscadas, de ahí el nombre de rosquilla.
Al igual que las orugas defoliadoras, producen grandes daños comiendo las hojas y tallos tiernos de las plantas. Para combatirlas es aconsejable la preparación de cebos envenenados aplicados al anochecer o bien pulverizando las plantas a la caída de la tarde con un producto sistémico como es el Dipterex.

Gusanos blancos

Se conoce con este nombre a un conjunto de larvas que viven en el suelo alimentándose de raíces de las plantas tanto herbáceas como leñosas; algunas de ellas causan grandes daños en céspedes y praderas.
Los insectos adultos son unos escarabajos de grandes dimensiones y color oscuro y vida crepuscular que comen hojas y tallos tiernos de. los árboles y arbustos así como sus flores, sobre todo del rosal. Se deben efectuar tratamientos con insecticidas de ingestión y contacto; el Dipterex y Lamnate, dan muy buenos resultados.

Minadores de las hojas

En las hojas de muchas plantas se observan pequeñas galerías sinuosas en cuyo interior se puede apreciar al trasluz una pequeña larva u oruga, en forma de gusano. Para poder combatir este tipo de larvas, hay que efectuar pulverizaciones con insecticidas que tengan acción sistémica o de penetración. El Dipterex, Lebaycid, Rogor, Sumithión, Lamnate, etc., son muy adecuados.

Coleópteros

Escarabajo coloradoEstos insectos masticadores y voladores atacan la planta sobre las hojas. Su acción es rápida y muy destructiva. Afortunadamente, la mayoría de estos insectos pueden ser destruidos con insecticidas normales que se encuentran en el mercado, pero atención con no dañar la planta en el momento de su aplicación.

Caracoles y babosas

Es una plaga muy frecuente en jardines y zonas sombrías y húmedas. Durante el día permanecen ocultos y salen al anochecer o en días nublados, sobre todo después de una lluvia o riego.
Se alimentan de hojas y tallos jóvenes; los síntomas son muy similares a los ocasionados por los gusanos grises y orugas defoliadoras; pero se distinguen perfectamente porque dejan una estela de mucosa brillante al arrastrarse. Se combaten con cebos granulados a base de metaldehído que se debe distribuir al atardecer y siempre después de un riego.




Roedores

Los roedores suponen un grave peligro ya que devoran las raices, bulbos, semillas y plantas pequeñas, estropean la pradera y desnivelan el suelo del jardín.
Además, se multiplican con facilidad, sobre todo cuando disponen de mucha comida. Aparecen en cualquier época y sólo el frio intenso, las heladas y la humedad los mantienen en sus escondrijos.
Prefieren los suelos blandos y arenosos y odian los encharcamientos. aUnque no es fácil librase de ellos, hay ciertas medidas que los pueden ahuyentar, como algunas plantas repelentes, cebos, aparatos que emiten sonidos, etc.
Las especies más sensibles al ataque de os roedores son las bulbosas (zanahorias, remolacha, nabos, patatas,...) del huerto y las raices frescas de los árboles y arbustos jóvenes (hayas, robles, ...)
Algunos de sus preferidos son los tulipanes, crocus y azucenas, asi como las raivces de las hostas y las campánulas.
Ratones de campo:
Entre los más comunes, se encuentran los ratones de campo, principalmente el Apodemus sylvaticus, de pelo pardo y grisáceo. Excava galerias a 25 o 30 cm de profundidad, donde permanece durante el día. Por la noche sale en busca de alimento, como hortalizas, insectos, gusanos, yemas y ramas tiernas, etc. Durante el invierno permanece en su madriguera, donde ha almacenado comida para no morir de hambre.
Un remedio puede ser , ademas de los fitosanitarios, plantar cebollas, ajos o narcisos entre las especies mas sensibles.
Conejos:
El conejo común (Oryctolagus cuniculus) mide unos 35 o 45 cm. de longitud y tiene pelaje amarillo arenosos a pardo grisáceo con la zona abdominal blanca. Prefiere terrenos cálidos, arenosos y de baja vegetación. Es de vida vespertina y nocturna. Corre dando saltos y vive en madrigueras que él mismo construye. Mordisquea las partes aéreas de los árboles y arbustos, provocando daños irreparables.
Hay ciertas plantas que los repelen, como los acónitos, anémonas del japón, clemátides o geranios. Pero la mejor opción es rodear las plantaciones con borduras, mallas metálicas, etc. a, al menos, 1 metros de altura.



Topos:
Mamífero insectívoro de vida subterránea. Se desliza entre la tierra con gran facilidad. El más común es el Talpa europaea y es de color gris oscuro.
En otoño construye un nido a medio metro de profundidad. La tierra que extrae para hacer le nido la deposita encima, formando un montoncito que le delata. A priori es beneficios porque se alimenta de insectos nocivos para las plantas, gusanos, lombrices, etc. pero también provoca daños irreparables al lesionar raices y semillas. En el césped desnivela el terreno e impide el funcionamiento de las segadoras.
Un remedio pueden ser los ahuyentadores de ultrasonidos o introducir un trapo empapado en gasolina en la entrada de sus madrigueras.


el mero, en portugues garoupa


Mero o cherna

¿Dónde se pesca?

El mero habita en aguas tropicales y templadas como las costas de Brasil y las Bermudas (en el océano Atlántico), en las aguas del mar Mediterráneo y también en las del Pacífico. Se suele encontrar junto a algas, corales y otras zonas protegidas de la costa, a unas profundidades que oscilan entre los 20 y los 200 metros.

Las especies más conocidas

  • Además de la especie de mero típica del océano Atlántico y del mar Mediterráneo (Epinephelus guaza), existen otras especies distribuidas por mares cálidos y tropicales. Algunas de las más conocidas son las siguientes.
  • Mero australiano (Epinephelus lanceolatus). Es uno de los meros de mayor calibre. Mider hasta 3,5 m.
  • Mero de Nassau (Epinephelus striatus). Habita en las zonas tropicales del océano Atlántico. Es uno de los meros más consumidos en los Estados Unidos.
  • Mero pinto o cherna americana (Epine-phelus morio). Se encuentra en las costas de Florida y es considerado uno de los meros con mejores cualidades gastronómicas.
  • Mero negro (Epinephelus nigritus). Se encuentra en las aguas del Caribe colombiano.
  • Mero guasa o mero gigante (Epinephelus itajara). Es un pez de gran tamaño que puede alcanzar los 300 kilos de peso.
  • Mero moteado o cherna cabrilla (Epine-phelus analogus)Se reconoce por su coloración, caracterizada por manchas y barras oscuras sobre un cuerpo de color marrón-rojizo.

Características

  • Forma: Su cuerpo es alargado, aplanado en los laterales y con la mandíbula inferior saliente.
  • Talla mínima: 45 cm.
  • Color: Es oscuro y oscila entre el verde y el marrón. Su parte inferior es amarillenta. Su aleta dorsal tiene el borde naranja, y las demás, de borde azul claro.
  • Longitud y peso: Su tamaño varía entre sus diversas especies, desde los 3 metros del mero australiano hasta los 10 cm de las especies más pequeñas. Pesa entre 2 y 300 kilos.
  • Alimentación: El mero se alimenta de cangrejos, sepias y otras presas, sobre las que se abalanza y aplasta con sus poderosas mandíbulas.






las preguntas más enigmáticas del mundo

cosas graciosas de las vacas





alimentación de vacas

1. INTRODUCCION
2. FORRAJES
2.1 Pastos y Leguminosas
2.2 Residuos de cosechas y subproductos agroindustriales de baja calidad nutritiva

3. CONCENTRADOS
3.1 Ejemplos de alimentos concentrados
4. MINERALES Y VITAMINAS

1. INTRODUCCION
Los alimentos se clasifican en las siguientes categorías:
* Forrajes
* Concentrados (alimentos para energía y proteína)
* Minerales y Vitaminas
Esta es un modo conveniente para clasificar los alimentos, pero un poco arbitrario. La clasificación no es tan importante como saber cuales alimentos son disponibles, su valor nutritivo y los factores que afectan su utilización en una ración.
2. FORRAJES
En general, los forrajes son las partes vegetativas de las plantas gramineas o leguminosas que contienen una alta proporción de fibra (más de 30% de fibra neutro detergente). Son requeridos en la dieta en una forma física tosca (partículas de más de 1 o 2 mm. de longitud).
Usualmente los forrajes se producen en la finca. Pueden ser pastoreados directamente, o cosechados y preservados como ensilaje o heno. Según la etapa de lactancia, pueden contribuir desde casi 100% (en vacas no-lactantes) a no menos de 30% (en vacas en la primera parte de lactancia) de la materia seca en la ración. Las características generales de forrajes son los siguientes:
* Volumen: El volumen limita cuanto puede comer la vaca. La ingestión de energía y la producción de leche pueden ser limitadas si hay demasiado forraje en la ración. Sin embargo, alimentos voluminosos son esenciales para estimular la ruminación y mantener la salud de la vaca.
* Alta Fibra y Baja Energía: Forrajes pueden contener de 30 hasta 90% de fibra (fibra neutro detergente). En general, el más alto en contenido de fibra, más bajo el contenido de energía del forraje.
* Contenido de proteína es variable: Según la madurez, las leguminosas pueden tener 15 a 23% de proteína cruda, gramineas contienen 8 a 18% proteína cruda (según el nivel de fertilización con nitrógeno) y los residuos de cosechas pueden tener solo 3 a 4% de proteína cruda (paja).
Desde un punto de vista nutricional, los forrajes pueden variar entre alimentos muy buenos (pasto joven y suculento, leguminosas en su etapa vegetativa) a muy pobre (pajas y ramoneos).
2.1 Pastos y Leguminosas
Forrajes de alta calidad pueden constituir dos tercera partes de la materia seca en la ración de vacas, que comen 2.5 a 3% de su peso corporal como materia seca (ejemplo, una vaca de 600 kg. puede comer 15 a 18 kg. de materia seca en un forraje buena). Las vacas comen más de una leguminosa que un pasto en la misma etapa de madurez. Sin embargo, forrajes de buena calidad, alimentados en raciones balanceadas, suministran mucho de la proteína y energía necesarias para la producción de leche.
Las condiciones de suelos y clima tipicamente determinan los tipos de forrajes más común en una región. Tanto pastos (raygrass, brome, bermuda, festuca y orchoro) y leguminosas (alfalfa, trébol, lespedeza) son ampliamente conocidos alrededor del mundo. Los pastos necesiten fertilizantes nitrogenados y condiciones adecuadas de humedad para crecer bien. Sin embargo, las leguminosas son más resistentes a la sequía y pueden agregar 200kg de nitrógeno /año/hectárea al suelo porque conviven asociados con bacteria que pueden convertir nitrógeno del aire a fertilizante nitrogenado.
El valor nutritivo de forrajes es altamente influida por la etapa de crecimiento cuando son cosechados o pastoreados. El crecimiento puede ser dividido en tres etapas sucesivas:
* etapa vegetativa,
* etapa de floración,
* etapa de formación de semillas.
Usualmente, el valor nutritivo de un forraje es mas alto durante el crecimiento vegetativo y más bajo en la etapa de formación de semillas. Con la avanza de madurez, la concentración de proteína, energía, calcio, fósforo y materia seca digestible en la planta se reducen mientras la concentración de fibra aumenta. Mientras aumenta la fibra, aumenta el contenido de lignina, así haciendo los carbohidratos menos disponibles a los microbios del rumen. Como resultado, el valor energético del forraje se reduce.
Así, cuando los forrajes son producidos con el propósito de alimentar ganado, deben ser cosechados o pastoreados en una etapa joven. El maíz y el sorgo, cosechados para ensilaje son dos excepciones, porque a pesar que el valor nutritivo de las partes vegetativas de la planta (tallo y hojas), en la formación de semillas una cantidad alta de almidón digestible acumula en los granos.
El rendimiento máximo de materia seca digestible de una cosecha forrajera se obtiene:
* En la etapa de bota durante la primera parte de madurez en el caso de gramineas.
* En la etapa de medio a madura boton para leguminosas.
* Antes de que los granos son completamente indentados en el caso de maíz y sorgo.
Hay poco que se puede hacer para prevenir la perdida de valor nutritivo de un forraje con la avanza de su madurez. Por cada día de atraso de la cosecha después del momento óptimo de madurez, la producción lechera potencial de las vacas que come el forraje será penalizada. Sin embargo, hay varias estrategias que son disponibles para mantener la disponibilidad de forrajes con buen valor nutritivo:
1) Desarrollar una estrategia de pastoreo que corresponde al numero de animales en los potreros y la tasa de crecimiento del pasto.
2) Sembrar una mezcla de pastos y leguminosas que tiene tasas diferentes de crecimiento y madurez durante la estación.
3) Cosechar en una etapa temprana de madurez y preservar como heno o ensilaje.
4) Alimentar los forrajes de menor calidad a las vacas secas o las vacas en las ultimas etapas de lactancia y los forrajes buenos a las vacas iniciando su lactancia.
2.2 Residuos de cosechas y subproductos agroindustriales de baja calidad nutritiva:
Los residuos son las partes de las plantas que se quedan en el campo después de cosechar el cultivo principal (por ejemplo panca de maíz, paja de cereales, bagazo de caña de azúcar, heno de maní). Los residuos pueden ser pastoreados, procesados como un alimento seco, o convertidos a ensilaje. Algunas características generales de la mayoría de residuos son los siguientes:
* Son un alimento barato y voluminoso
* Son alto en fibra indigestible debido a su contenido alto de lignina. Tratamientos químicos pueden mejorar su valor nutritivo.
* Bajo en proteína cruda.
* Requieren suplementación adecuada especialmente con proteína y minerales
* Requieren estar picados cuando son cosechados o antes de alimentar.
* Pueden ser incluidos en las raciones de vacas no-lactantes que tienen demandas menores para energía.



miércoles, 7 de marzo de 2012

preguntas respondidas

NUNO : como se llama tu conejo? y tu perro?

RESPUESTA DE LAURA: MI conejo Tainy y mi perro Boy

NUNO: gallinas???????y garoupas????????

RESPUESTA: lo siento ya lo voy a poner

como evitar serpiente

Para evitar que las serpientes entren en nuestro jardín, podemos colocar una cuerda gruesa de sisal (de 2 cm de diámetro) alrededor del mismo, ya que la áspera textura del sisal no es de su agrado.
Es importante que, antes de colocar la cuerda, nos aseguremos que en nuestro jardín no hay serpientes porque, de la misma forma que la cuerda impide que entren también impedirá que salgan, una vez que están dentro de él.
de madera, basura o piedras amontonadas, ya que éstos son lugares idóneos para que las serpientes establezcan su guarida
http://www.elagricultor.com/frontpa...

martes, 6 de marzo de 2012

LA MORDEDURA DE LA SERPIENTE

MORDEDURA DE SERPIENTES: Su mordedura no es letal, aunque puede originar problemas y una desagradable enfermedad de larga duración. Antiguamente lavar la mordedura con orina humana se consideraba un último recurso. Sin embargo más eficaz parece aplicar el jugo y la pulpa de las raíces del hinojo, práctica habitual en Asia. Existe otro dicho de que espolvoreando coriandro y estragón, se mantienen las serpientes a raya. Otra dice que si te untas con zumo de rábano las serpientes no te muerden. Ante una mordeura de serpiente es muy importante mantener la calma y acudir a un hospital. Como primeros auxilios, se puede succionar la mordedura y escupir varias veces. El remedio para primeros auxulios del Dr. Bach ayuda a calmar los efectos del mordisco. El espliego es de las plantas más eficaces para una emergencia. Se aplica machacado y atado estrehamente sobre la zona afectada. El aceite de espliego es poderosamente eficaz para neutralizar el veneno y reducir el dolor. También ayudan el zumo de madreselva, lengua de buey o mordisco del diablo.

INSTRUCCIONES PARA PONER PREGUNTAS Y RESPONDERLAS

SI TIENEN PERGUNTAS PONGALAS EN LOS COMENTARIOS , SE LAS RESPONDEREMOS ENSEGUIDA.
LAS ENCONTRAREIS RESPONDIDAS EN UNA ENTRADA LLAMADA PREGUNTAS RESPONDIDAS.

AVERTENCIA 2 !!!!!!!!!!

NO MIREN  LA EN TRADA "LAS ENFERMEDADES QUE TRANSMITENLAS RATAS" SI TIENEN ASCO DE LAS RATAS PORQUE HAY IMAGENES A LAS PERSONAS QUE TIENEN ASCO LES PUEDE DAR ASCO Y SI QUEIEREN QUE LAS QUITE LAS  FOTOS POR FAVOR PONGAME UN COMENTARIO EN EL BLOG DICIENDOLO.


enfermedades que producen las ratas




ENFERMEDADES Y PERJUICIOS QUE PRODUCEN LAS RATAS.
Las ratas que han vivido junto al hombre desde el principio de los tiempos, pues sobre ellas escribió Aristóteles y también Alejandro Magno, demostrando sus conocimientos. Actualmente existen en casi todo el mundo, viajan junto al hombre cruzando los océanos en barcos resistiendo temperaturas altas y bajas, viven en cualquier parte, en el campo, en los jardines, en basureros, en alcantarillas y con el hombre en su propia casa.
Las trampas de ratas con cebo son muy eficaces en el control de plagas.
Las ratas y ratones son unos expertos escaladores.
Estos animales comen casi de todos los alimentos que consumen el hombre, pero prefiriendo las sustancias azucaradas, la leche, el queso, la carne, la grasa, las frutas y los granos de cereal, que escogerán los mejores si tienen oportunidad. También las ratas son aficionadas a bebidas incluso con alcohol, en Jerez de la Frontera en unas famosas bodegas de vino se ofrece un peculiar espectáculo a sus visitantes, es ver a los ratoncillos borrachos saliendo de sus escondrijos a beber jerez dulce.
Las ratas y ratones producen unos daños físicos en las paredes, las vigas de madera, las tuberías y los cables eléctricos, siendo un gran peligro para las bibliotecas, pues los destruyen totalmente, son diez veces más destructoras con la comida que los alimentos que pueden llegar consumir.
Las ratones puden tener más de 60 crías por año.
Un buen cebo o reclamo para las trampas de ratones es colocar una pequeña porción de queso.
A todo esto se le une que las ratas son los animales que más enfermedades trasmiten directa e indirectamente seres humanos y animales. Estas enfermedades pueden transmitirlas a través de tres métodos. Indirectamente por medio de vectores propios de la rata como pulgas, piojos y ácaros. Directamente a través de sus excrementos, orina, saliva, pelos, etc. y por contacto directo con las ratas o por mordeduras. Hay enfermedades que los roedores pueden transmitir por contacto de materias infectadas.
Lo más importante para la prevención de las enfermedades es tener extremado cuidado con la limpieza de la casa, utensilios de cocina, etc. y eliminación de fuentes de comidas dentro de la casa o taparlas con recipientes con cierre herméticos; eliminar el material fecal y orina de las ratas, pero antes rociar con un tratamiento antivirus para inactivar cualquier virus y evitar el empleo de escoba que renueve el polvillo concentrado.
Con las trampas con cebo y de captura sin muerte se elimina a las ratas y ratones.
Evitar en todo lo posible acumular restos de alimentos y basuras contribuye a la eliminación de ratas.
Para evitar que los roedores se aniden en los hogares, también es importante cerrar la basura en cubos de plástico o metal y evitar mantenerlas dentro del hogar; tapar o sellar todas las aberturas mayores de 0,5 cm. con tela metálica o cemento; colocar cuando sea necesario las leñeras a 30 metros o más de la casa, elevando la madera del suelo sobre 30 cm.; también es importante en los jardines trasportar lo más lejos posible de la casa los residuos como vehículos abandonados, neumáticos usados y otros artículos que pueden utilizarse para nidos; mantener cortado el césped, matas y arbustos grandes alrededor de la casa.

ARVERTENCIA 1 !!!!!!!!!!!!!!

SI NO LE GUSTAN LOS RATONES NO MIREN ALIMENTACIÓN Y LAS ENFERMEDADES DE LOS HAMSTERS POR QUE SALEN IMEGENES .


enfermedades de las gallinas

BRONQUITIS INFECCIOSA

Agente causal

Esta enfermedad es causada por un virus (coronavirus), el cual afecta sólo a pollos y gallinas.

Síntomas

Se producen ruidos respiratorios típicos de la enfermedad, tanto en aves jóvenes como en adultas, incluyendo jadeos, estertores (debido a la mucosidad de la tráquea), tos, secreción nasal y ojos llorosos. Basándose solamente en los síntomas respiratorios, es difícil diferenciarla de la enfermedad de NewCastle. A diferencia con la enfermedad de NewCastle, la bronquitis nunca presenta síntomas nerviosos y la mortalidad es menor, la producción de huevo aunque también se afecta, nunca baja hasta cero, la calidad del huevo se altera durante más tiempo y las aves tardan más en normalizar la postura.                                  

Transmisión La enfermedad

se transmite fácilmente por medio del aire y cualquier otro medio mecánico. La bronquitis generalmente afecta a todo un lote de aves en forma simultánea, completando su curso respiratorio en 10-15 días.

Tratamiento y control

No existe un tratamiento específico y una vez que se presenta es difícil de controlar. Se puede producir inmunidad rápidamente mediante la aplicación de la vacuna. La vacuna de las cepas Connecticut o Massachusetts atenuadas, solas o en combinación, pueden aplicarse desde el primer día de nacidas.

CÓLERA AVIAR

Agente causal Es una enfermedad muy contagiosa de los pollos, pavos y otras aves. Es causada por una bacteria llamada Pasteurella multocida.

Síntomas:

Puede presentarse en tres formas: En la forma aguda, el cólera aviar ataca todo el cuerpo, afectando a gran cantidad de animales y causa una mortalidad elevada. Gran cantidad de las aves dejan de comer y beber, perdiendo peso en forma rápida; pudiendo presentarse diarrea de color amarillo verdoso y una marcada caída en la producción de huevos. Puede ocurrir parálisis debido a las inflamaciones de las patas y dedos.

En la forma sobreaguda, produce la muerte súbita de animales aparentemente sanos. El ataque es tan rápido que el mismo avicultor puede no notar que está ante un brote de la enfermedad.

En ocasiones puede adoptar la forma crónica, en la que la enfermedad se localiza, provocando inflamaciones en la cara y barbillas de las gallinas. Las barbillas pueden tomar un color rojo vino y sentirse calientes al tacto. El cólera por lo general no se presenta en pollos jóvenes, pero sí en los pavos.

Transmisión

Los desechos físicos de las aves enfermas contaminan el alimento, agua y la cama, infectándose así los otros animales sanos. También pueden infectarse cuando las aves sanas picotean los cadáveres de animales que padecieron la enfermedad. El brote se presenta entre los cuatro y nueve días después de contraída la infección.

Tratamiento y control

Para su tratamiento se ha recomendado el uso de sulfas, como la sulfaquinoxalina. Otros productos como enrofloxacina y fosfomicina se recomiendan para el tratamiento de esta y otras enfermedades respiratorias.

Para controlar la enfermedad se recomienda eliminar pronto los cadáveres, con el fin de no sean consumidos (canibalismo) por las otras aves. Se debe hacer una limpieza y desinfección total de las instalaciones y equipo. La aplicación de bacterinas es aconsejable en la mayoría de las zonas donde exista un alto grado de riesgo de que se presente un brote.

CORIZA INFECCIOSA

Agente causal

Esta enfermedad es producida por una bacteria llamada Haemophilus gallinarum.

Síntomas

Entre los primeros síntomas se presentan estornudos, seguidos por una supuración maloliente e inflamación de los ojos y senos nasales. Conforme avanza la enfermedad, el exudado se vuelve caseoso (como queso) y se acumula en los ojos; produciendo hinchazón y en muchos casos hasta la pérdida de los ojos. El problema se puede acelerar o agravar cuando se presentan cambios bruscos de las corrientes de aire, de temperatura, humedad, o por la desparasitación y vacunación. Generalmente disminuye el consumo de alimento y la producción de huevos.

Transmisión La enfermedad

se puede transmitir de un animal a otro y de una parvada a otra por contacto directo, por medio de las partículas de polvo que mueve el aire entre galerones o por medio de las personas que cuidan de los animales.

Tratamiento y control

El mejor control es mediante la prevención, criando nuevos lotes de pollitas en galpones alejados de las aves viejas o de aquellas sospechosas de ser portadoras de la enfermedad. No existe un tratamiento específico, aunque se recomienda el uso de antibióticos para evitar posibles infecciones secundarias.

Se puede aplicar antibióticos como la estreptomicina por vía intramuscular en una dosis única de 200 miligramos por polla o gallina, o de 300 a 400 miligramos por gallo. La eritromicina en el agua de bebida, en dosis de 0,5 g/galón (3,785 l) durante siete días, o en el alimento a razón de 92,5 g por tonelada, durante 7 a 14 días.

ENCEFALOMIELITIS AVIAR

Agente causal

La enfermedad es causada por un “enterovirus” del grupo de los picornavirus. Generalmente afecta a aves entre la primera y tercera semana de edad y a las adultas durante el período de postura.

Síntomas

Los síntomas se presentan con más frecuencia en animales jóvenes, al manifestar un caminar vacilante, incoordinación y hasta parálisis parcial o total. A medida que aumenta la incoordinación muscular, las aves tienden a sentarse sobre los tarsos (talones), empeorando hasta que ya no puedan caminar. Al manipular estas aves, se puede sentir los temblores rápidos del cuerpo.

Transmisión

La encefalomielitis se transmite principalmente por medio de los huevos de aves infectadas; aunque no se descarta la posibilidad de propagarse en forma directa o por medio de las heces.

Tratamiento y control

No existe tratamiento curativo y se recomienda el sacrificio de los animales jóvenes afectados. Los reproductores vacunados después de las 10 semanas de edad transmiten la inmunidad a la progenie por medio del huevo.

ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRÓNICA (CRD)

Agente causal

Es causada principalmente por Mycoplasma gallisepticum, aunque también se ha encontrado Escherichia coli.

Síntomas

Los primeros síntomas se asemejan a los producidos por las enfermedades de New Castle y bronquitis infecciosa, tales como dificultad al respirar, mucosidad nasal y estertores de la tráquea. Con frecuencia se encuentra un material blancuzco y espumoso en la tráquea y sacos aéreos. En los casos avanzados de la enfermedad se puede apreciar el hígado y corazón cubiertos por un exudado de color blanco o amarillo. El curso de la enfermedad es lento.

Transmisión La enfermedad

se transmite por contacto directo, de una ave a otra o por medio de las partículas de polvo que lleva el viento de un galpón a otro. El problema principal es que las gallinas pueden transmitir la enfermedad a sus hijos por medio del huevo.

Tratamiento

Aunque el tratamiento con antibióticos específicos da resultados satisfactorios, económicamente hablando, lo mejor es su control mediante la eliminación de los animales enfermos. Las pruebas serológicas permiten detectar las reproductoras positivas a nivel de granja, con lo que se puede ofrecer aves libres de esta enfermedad. Los huevos fértiles podrían tratarse con antibióticos como el tartrato de tilosina, para eliminar los microorganismos de M. gallisepticum.

El glutamato de eritromicina en concentraciones de 2 g/galón de agua durante tres días ha reducido notablemente la infección. El tartrato de tilosina se emplea con muy buenos resultados en dosis de 0,5 g/l de agua, durante 2-3 días, dependiendo de la infección.

GUMBORO O BURSITIS

Agente causal

Esta enfermedad es causada por un birnavirus, el cual es muy resistente a las condiciones ambientales desfavorables, por lo que se dificulta su erradicación de las granjas infectadas.

Síntomas

Muchas veces, el primer síntoma de la enfermedad de Gumboro o Bursitis es un ruido respiratorio. Otros síntomas que se pueden apreciar son decaimiento, plumas erizadas, temblores, diarreas acuosas y postración. Los brotes ocurren con más frecuencia cuando las aves tienen de 3 a 8 semanas de edad. La mortalidad por lo general no sobrepasa el 10% y en una segunda infección del mismo lote, la mortalidad es aún menor. La Bolsa de Fabricio (ubicada sobre la cloaca), se encontrará inflamada y su tamaño puede ser dos o más veces su tamaño normal. En animales sanos, la Bolsa de Fabricio es más pequeña que la vesícula. En los casos crónicos, la bolsa será más pequeña (se atrofia), por lo que la respuesta a la vacunación es menor, aumentando la susceptibilidad a otras infecciones.

Transmisión

La enfermedad es muy contagiosa y se transmite por contacto directo de las aves, de sus excrementos; o por medio del equipo y ropa de los operarios.

Tratamiento

Todavía no se conoce un tratamiento adecuado. La prevención, de las reproductoras y las aves jóvenes, mediante la vacunación es el mejor control de la enfermedad. El método más eficaz para controlar la enfermedad de Gumboro es la de inducir una alta inmunidad a las madres, la cual es transmitida a sus hijos por medio del huevo

INFLUENZA AVIAR

Agente causal

Al igual que otros virus de la influenza aviar, pertenecen a la familia Orthomyxovridae. Todos los virus de la influenza que afectan a los animales domésticos son del grupo “A”. Los otros grupos “B” y “C” afectan sólo al ser humano; sin embargo el tipo “A” es el que origina generalmente las epidemias más importantes en el hombre.

Síntomas

Las infecciones causadas por Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) dan como resultado una marcada depresión, plumas erizadas, inapetencia, sed excesiva, caída en la producción de huevo y diarrea acuosa. Esta última es de un color verde brillante, modificándose a casi totalmente blanca.

Las aves adultas con frecuencia presentan inflamación de las barbillas y crestas, además de edema alrededor de los ojos. A menudo se encuentran las puntas de las crestas con un color cianótico o morado. Los últimos huevos puestos después de iniciado el brote, por lo general son sin cascarón. Los síntomas respiratorios pueden o no ser un factor significativo de la enfermedad, debido a la gravedad de la lesión en la tráquea y a la acumulación de mucosidad. La mortalidad y morbilidad, de hasta un 100%, puede presentarse durante las primeras 24 horas y prolongarse hasta una semana o más; aunque algunos animales gravemente afectados podría recuperarse.

Esta enfermedad puede confundirse fácilmente con New Castle o con enfermedades agudas bacterianas como el cólera aviar.

Transmisión

Se cree que las aves acuáticas migratorias son generalmente las responsables de introducir el virus en los pollos y gallinas. Las investigaciones indican que el virus se extiende de unas a otras por medio del movimiento de las aves infectadas, equipo, cartones para huevo o camiones con alimento contaminado y por medio del agua contaminada con secreciones y por vía aérea o aerosol, cuando estornudan los animales infectados.

Tratamiento y control

Las vacunas inactivas en aceite han demostrado ser efectivas, tanto para reducir la mortalidad como para prevenir la enfermedad.

El tratamiento

con hidrocloruro de amantadina ha sido aprobado para uso en humanos desde 1966 y es efectivo para atenuar la severidad e incidencia de Influenza Aviar. Puede administrarse por medio del agua de bebida.

No existe evidencia que justifique inquietud alguna de que los virus aviares sean una amenaza para los humanos.

ENFERMEDAD DE MAREK

Agente causal

La enfermedad es causada por un virus herpes.

Síntomas

En pocas ocasiones ocurre que algunos animales mueren sin presentar los síntomas característicos de la enfermedad; sin embargo, en la mayoría de los casos la afección se presenta en los nervios ciáticos, lo cual les produce cierto grado de parálisis de las patas y alas. En casos avanzados se ve a los animales caídos con una pata estirada hacia adelante y la otra hacia atrás, y una de las alas caídas, como tratando de apoyarse en ella. Como parte del complejo de leucosis, también se puede observar tumores en el hígado, pulmones, riñones, ovarios, ojos y en otros órganos.

Debido a la parálisis de las patas, los animales no pueden movilizarse hasta los comederos y bebederos, por lo que gradualmente pierden peso hasta que postradas en el suelo, mueren por inanición. Los músculos de la pechuga se reducen casi por completo, palpándose sin carne el hueso del esternón o quilla. Los síntomas aparecen generalmente después de las 15 semanas de edad; siendo la mortalidad superior al 50 % en lotes de aves no vacunadas.

Transmisión

La transmisión del virus se lleva a cabo principalmente por medio de las escamas que se desprenden de los folículos (raíz) de las plumas, las cuales se transportan por el viento. Estas escamas se adhieren a las partículas de polvo que se acumula en las paredes y cedazo de los gallineros, donde puede sobrevivir por más de un año en esas condiciones. De ahí la importancia que tiene la sanidad en las instalaciones, por lo que se debe sacudir los cedazos con frecuencia.

Tratamiento y control

Hasta el día de hoy no se conoce ningún tratamiento contra la Enfermedad de Marek. Su control se realiza mediante la vacunación de todos los animales, por la vía subcutánea en dosis de 0,2 ml, durante las primeras 24 horas de vida. Esta vacuna protegerá a las aves durante toda su vida. La vacuna debe ser aplicada a las aves recién nacidas antes de que salgan de la planta de incubación.

NEW CASTLE

Agente causal

La enfermedad de New Castle es producida por un paramyxovirus. Aunque se conoce solo un serotipo del virus, se han
aislado diferentes cepas, que se clasifican de acuerdo a su virulencia o la velocidad con que pueda matar al embrión. La cepa “lentogénica” (La Sota) es la que tarda más tiempo en matar el embrión, la “mesogénica” (B1 y Roakin) es la cepa intermedia, y la “velogénica” (Kansas) la cepa más patógena y que toma menos tiempo en matar el embrión.

Actualmente el país se encuentra libre de esta enfermedad y así fue declarado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América (USDA).

Síntomas

Los primeros síntomas son problemas respiratorios con tos, jadeo, estertores de la tráquea y un piar ronco, siguiendo luego los síntomas nerviosos característicos de esta enfermedad; en que las aves colocan su cabeza entre las patas o hacia atrás entre los hombros, moviendo la cabeza y cuello en círculos y caminando hacia atrás.

La mortalidad puede ser mayor al 50 % en animales jóvenes, en ponedoras, aunque no es tan alta, aparecen los síntomas respiratorios y la producción de huevos baja a cero en uno o dos días. La producción se recupera unas seis semanas después, pero se encontrarán huevos con la cáscara delgada y deforme, y algunos hasta sin la cáscara. En los animales afectados con New Castle se puede observar a veces una diarrea verdosa que indica la falta de ingestión de alimentos.

Transmisión

Esta enfermedad es muy contagiosa y se transmite por medio de las descargas nasales y excremento de las aves infectadas.

Tratamiento y control

No existe ningún tratamiento efectivo contra la enfermedad de New Castle. El único control se logra mediante la vacunación, la cual se repite varias veces durante la vida del animal. Se recomienda como norma general, la primera vacunación a los cuatro días de nacidas con la Cepa B1 del tipo suave, luego se continúa a las cuatro y doce semanas con la Cepa La Sota. De aquí en adelante se vacunará cada tres meses con la Cepa La Sota. Para facilidad de aplicación, cuando son lotes grandes de aves, se recomienda hacerlo por medio del agua de bebida, en cantidad suficiente como para que la puedan consumir en unos 15-20 minutos. Como estabilizador, al agua se le debe agregar leche descremada en polvo, a razón de una cucharada por galón.

VIRUELA AVIAR

Agente causal

Es producida por el virus (Borreliota avium), el cual se disemina muy lentamente. En nuestro medio rural se le conoce como “bubas” y “pepilla”.

Síntomas:

La viruela aviar se presenta en dos formas: La forma húmeda o diftérica, afecta las mucosas de la garganta, boca y lengua, provocando la formación de úlceras o falsas membranas amarillentas; y

La forma cutánea o seca, que produce costras o granos en la cresta, barbillas y cara.

A pesar de que la forma cutánea es la más frecuente; la forma húmeda produce una mortalidad más inmediata. En brotes severos, los animales se ponen tristes, dejan de comer y bajan de peso. Los síntomas característicos de las pústulas o granos de la cara y cresta así como los parches amarillos necróticos de la garganta y boca son difíciles de confundir. Estos parches necróticos en la boca, conocidos en nuestro país como pepilla, y los granos de la cara no se deben de eliminar, pues al quitarlas dejan úlceras sangrantes y se aumenta el contagio a otros animales sanos.

Transmisión

El virus se transmite por contacto directo, de un animal a otro o por medio del alimento o agua de bebida. Los zancudos u otros insectos que chupan sangre podrían ser transmisores de esta enfermedad entre aves y galerones. Los animales que han padecido la enfermedad y se recuperan, quedan como portadores del virus, por lo que se recomienda eliminarlos o al menos no mezclarlos con animales más jóvenes y sanos.

Tratamiento y control

No existe ningún tratamiento efectivo, aunque se recomienda el uso de antibióticos con el objetivo de evitar infecciones secundarias. El uso de la vacuna es una práctica común entre los avicultores, quienes lo hacen de rutina por su bajo costo y facilidad de aplicación. Se recomienda revacunar cuando algún animal aparezca con los síntomas descritos.


 





enfermedades de serpientes domesticas

Incluso en terrarios construidos con la máxima corrección y en donde el cuidado y mantenimiento son tal como deben ser, pueden presentarse de vez en cuando contratiempos y enfermedades contagiosas. Normalmente el cambio de actitud de sus animales ya advierte a un buen observador de los primeros síntomas de la enfermedad y en consecuencia procederá a aislar el ejemplar enfermo trasladándolo a una jaula individual. Una vez se ha situado ya al animal enfermo en la jaula para cuarentena, se le puede aplicar el tratamiento específico que necesite sin molestar a los demás huéspedes.
Serpiente
Si una serpiente se tiende indiferente alrededor del terrario, y ha cesado el característico temblor de la lengua, éstos son signos de mala salud. Cualquier animal que muestre este proceder sospechoso debe ser sometido a un buen examen para establecer tan pronto como sea posible las causas de tal comportamiento.

Frecuentemente las serpientes quedan infectadas por garrapatas y ácaros de distintos tipos, lo que acostumbra a suceder en ejemplares recién importados, siendo necesario eliminar tales parásitos al examinar los animales por primera vez antes de la cuarentena. Las garrapatas de las serpientes normalmente son pequeñas y no representan más que una molestia, pero son chupadoras de sangre y pueden propagar otros parásitos.

Con la ayuda de partes de su boca especialmente adaptadas, los ácaros toman sangre y linfa del cuerpo de su huésped. Muchos ectoparásitos viven sobre, debajo o entre las escamas. Algunas formas invaden los bordes de los ojos lo que en el caso de una severa infección puede llevar a la ceguera, y aún hay otros que viven como parásitos internos en el parénquima de los pulmones de donde se alimentan.

El principal daño que sufren los huéspedes es evidentemente la pérdida de sangre. No obstante, a veces aparecen también infecciones secundarias en las que el cuerpo del huésped previamente debilitado ha adquirido una susceptibilidad particular.

Las preparaciones y productos químicos para el control de los ectoparásitos deben elegirse con extrema precaución. Existen numerosos insecticidas por contacto que pueden dar síntomas de envenenamiento si se han administrado en cantidades mínimas, sirviendo de aviso. Después de algunas vacilaciones y movimientos convulsivos, el animal envenenado de esta forma frecuentemente muere en muy poco tiempo. Contra los ácaros se han obtenido buenos resultados con cloruro de alcanfor. Este polvo blanco ligeramente volátil se esparce en un contenedor de cristal seco y hermético introduciendo en su interior la serpiente afectada. En unos 80 minutos se habrán destruido todos estos parásitos.

También aquí debe vigilarse continuamente el comportamiento de la serpiente. Si aparecen síntomas de envenenamiento debe trasladarse al animal a un recinto bien ventilado y tibio en donde normalmente se recuperará rápidamente. Cuando estén afectadas sólo unas pequeñas zonas del cuerpo se pueden tratar éstas con aceite de cocina (aplicado con un pincel) que matará los ácaros. También se controlan los parásitos con una buena untada de aceite de hígado de bacalao frotando con él todo el cuerpo de la serpiente. El procedimiento de la untura tiene la ventaja adicional de acelerar la curación de las heridas que pueden haber producido los parásitos.

La pérdida de la piel, que según sea la especie de que se trate, ocurre regularmente en períodos desde unas semanas hasta varios meses, tiene un gran significado como índice de bienestar. En los casos normales la piel vieja se desprende por sí misma en una sola pieza tubular. Llegado este momento se nublan los ojos, el animal pierde el apetito y eventualmente la piel vieja que hay que desechar se abre longitudinalmente y la serpiente se desliza saliéndose de su vestidura trepando muchas veces por arbustos o por objetos de superficie rugosa para ayudar al proceso puramente mecánico del desprendimiento.Serpiente enferma

Cuando el cuidador de las serpientes observe que la muda no sigue su curso normal, debe facilitar el baño de los animales o solucionar el problema sumergiendo la serpiente en agua tibia durante dos o tres horas. Debe evitarse el desprendimiento forzado de cualquier pedazo de piel que esté todavía adherida. Un método que ha demostrado ser eficaz en estos casos consiste en frotar la piel con aceite de hígado de bacalao, tras lo cual se eliminan estos residuos sin dificultad.

Se han encontrado gusanos o lombrices parásitos en virtualmente todos los grupos de vertebrados, y por tanto no debe sorprender que se encuentren también en las serpientes. Entre los que más frecuentemente se encuentran están los cestodos (tenia, solitaria), lombrices no segmentadas y nematodos (ascárides, lombriz filiforme) y otros. En una infección de lombrices parasitarias, no es sólo el tracto intestinal lo que queda invadido sino también la musculatura, los tejidos subcutáneos y casi todos los órganos internos. Por otra parte, el daño que hacen las lombrices que viven en el intestino consiste en la extracción de valiosos nutrientes y si intervienen otros parásitos consistirá en la destrucción de partes de órganos. En todo caso, el mayor daño es debido a la excreción de productos de desecho metabólico y su efecto tóxico en el cuerpo del huésped.

Contra las lombrices da buen resultado algún buen antihelmíntico como los que normalmente se emplean con los niños pequeños y que generalmente se administran conjuntamente con laxantes, asegurándose así de vaciar rápidamente la tripa.

La denominación de viruela es un nombre colectivo que se aplica a diversas situaciones que siguen un curso similar. El tratamiento recomendado consiste en la administración de antibióticos tales como la penicilina, terramicina y aureomicina. Las drogas se dan ya sea por inyección u oralmente. Es muy importante que la dosis no sea demasiado corta; por el contrario conviene excederse un poco para que el agente causal no pase a ser resistente. Para una serpiente de unos 40cm de longitud es apropiada una dosis de 1.000 unidades internacionales (U.I.). La terramicina y la aureomicina difícilmente dan efectos secundarios, mientras que con la penicilina sí se observan de vez en cuando. Se puede acelerar notablemente la curación de las heridas con un tratamiento local de las pústulas con nitrato de plata y una combinación de aureomicina y sulfamidas.

La enfermedad de las serpientes más temida es la estomatitis. Probablemente es un complejo de varias enfermedades que tienen una relación causal entre ellas. Les deja de tremolar la lengua, el epitelio dentro de la cavidad oral se decolora, aparecen protuberancias blancas y pequeñas hinchazones amarillas esparcidas por la parte superior del interior de la boca y en la faringe. A medida que la enfermedad progresa estas anormalidades se extienden a los conductos del aire, las encías se rompen en zonas y se caen los dientes. El agente causal ha resultado ser el Aeromonas fluorescens liquefaciens. Si la enfermedad se detecta en sus primeras etapas, puede resolverse con una solución de agua oxigenada al 3% aplicada a la cavidad oral y faringe mediante un pincel. Un tratamiento posterior y efectivo de esta enfermedad consiste en baños prolongados e inyecciones de vitamina C (ácido ascórbico). Idealmente esto debería ser seguido de un enjuague con quinolina (una tableta de quinolina en un vaso de agua) varias veces al día. Últimamente el antiséptico “Listerine” ha demostrado su eficacia en el tratamiento de esta enfermedad. Las enfermedades de este tipo descritas en los más modernos tratados, se atribuyen también a avitaminosis.
Serpiente
No menos peligrosos son los desórdenes del aparato digestivo. En los boidos, las muertes súbitas normalmente proceden de una inflamación gangrenosa del interior del intestino. La enfermedad se desplaza rápidamente; los animales afectados acostumbran a morir a los pocos días. Otra causa corriente de enfermedades intestinales peligrosas es el estreñimiento. En estos casos es beneficioso un tratamiento de baños calientes y la administración de aceite de ricino por vía oral.

Los órganos respiratorios de las serpientes son extraordinariamente vulnerables. Incluso las menores lesiones en la región de la garganta y tráquea causadas al pretender capturar al animal con una rama ahorquillada pueden provocar la muerte un pocos días.

La neumonía que durante la primavera se da de vez en cuando, tiene un final fatal en la mayoría de los casos. Los animales levantan la parte anterior de su cuerpo poniéndola vertical, el pulmón se infla, con la boca bien abierta. Si la enfermedad se detecta en sus primeras etapas, se puede curar con aceite de eucalipto, porque las serpientes muchas veces presentan estos síntomas sin tener verdadera neumonía. Ocasionalmente se han diagnosticado infecciones de tuberculosis en las serpientes.

Las enfermedades por deficiencias y avitaminosis son más fáciles de prevenir que de curar. Si la dieta es suficientemente variada, raramente se dan estos casos en las serpientes. Lo que importa por encima de todo es que los animales con los que se las alimente sean adecuadamente nutritivos. Cuando sea necesario, se le puede dar semanalmente un suplemento multivitamínico que se puede inyectar en el saco linfático dorsal de las ranas antes de ser éstas comidas por las serpientes. Sobre, y juntamente con todo esto, es aconsejable durante la estación fría sustituir las condiciones de la luz natural por la de una lámpara ultravioleta durante unos 10 o 15 minutos diarios.

Las intervenciones quirúrgicas tales como la eliminación de tumores, el grapado de la carne de una herida, etc., es mejor dejarlas a un veterinario especializado que podrá aplicar anestésico de uretano.



alimentacion de serpientes domesticas




Su alimentación se basa en comer otros animales, por lo cual puede ser complicado conseguirles comida. Entre los animales que consume se encuentran ratas. Cuando la serpiente es pequeña se alimenta con crías de ratón, y luego grande comienza a engullir ratas enteras. Se puede alimentar a una serpiente cada 12 días, pero es necesario cambiar su agua regularmente ya que suelen defecar en ella.

Son muy resbaladizas y no les gusta ser tocada. Por eso deben ser sujetadas firmemente por el torso y sin tocarle la cabeza, apuntando a la dirección que deseamos la mascota vaya. Luego de que se alimentan es conveniente no sujetarlas, ya que esto puede causar una mala digestión en la serpiente.

Entre las serpientes, la mas adaptable es la “serpiente de maíz” que suele vivir en pastizales, esta comienza comiendo grillos pero luego de unos años también comerá ratas. Una de las características que hacen popular a esta serpiente es el hecho de que no es venenosa y tiene un tamaño relativamente pequeño

El terrario de una serpiente debe tener un mínimo de medio metro cuadrado, ya que si no tienen espacio para estirarse lo suficiente pueden sufrir afecciones respiratorias que pueden volverse graves.

Se le debe colocar un techo con agujeros amplios para que tengan ventilación, pero no puedan escaparse y se puede utilizar como sustrato cáscaras de nuez molida o papel de diario. Unas de las cosas más importantes para crear el habitar de una serpiente es recordar que son animales de sangre fría y no pueden regular su temperatura.Así que se debe regular la temperatura según la serpiente, pero manteniendo en el terrario una zona fría y otra caliente.