lunes, 5 de marzo de 2012

alimentación de gallinas





Qué necesitan las aves en sus piensos

Como los demás animales, las aves necesitan en sus piensos carbohidratos, proteínas, grasas, minerales y vitaminas (véase la Lección 23).

En diferentes épocas de su vida, las aves necesitan raciones que contengan distintas cantidades de carbohidratos, proteínas, grasas, minerales y vitaminas:

• Desde que nacen (1 día) a los 3 meses necesitan piensos que contengan gran cantidad de proteínas para el crecimiento.
• Cuando las aves están poniendo, los minerales son importantes para producir buenos huevos.
• Las aves para carne requieren abundantes proteína en sus piensos.

gudiza cuando observamos que hay que obtener un buen rendimiento en la puesta de

huevos para que la empresa sea viable.

5.1.- La alimentación de las ponedoras.

Una ración probada actualmente consiste en grano(maíz, trigo y cebada en una

proporción 11:10:4) administrada a discreción a razón de 30 g. Por gallina y día, y

harina de productos cultivados en la propia finca. El rendimiento de las gallinas con esta

ración fue comparable con el del pienso convencional, y la mortandad fue menor,

especialmente en el periodo adulto, y el número de huevos fue similar; pero en la

mayoría de las situaciones, las reducciones de precios debidas a las operaciones a gran

escala se traducen en que el pienso convencional comercialmente es más barato.

Otra ración para gallinas ponedoras trata de eliminar el uso de proteínas

animales de la dieta. Los cereales pueden ser usados para completar las necesidades

energéticas de la ración, que van del 40 al 60 % de la mezcla, aunque la avena el

centeno y el maíz deberían limitarse a menos del 35 %, y en el caso de animales

jóvenes, el centeno debe reducirse a menos del 20 %. Las leguminosas de grano (habas

y guisantes forrajeros, lupinos veza y soja) pueden conformar parte de la base

proteónica de la ración, constituyendo el 30 % del total de la mezcla. Las leguminosas

de grano necesitarán complementos para completar el espectro de aminoácidos; las

posibles fuentes incluyen el gluten de maíz, la levadura de cerveza, el polvo de lactosa,

las tortas de semilla de lino, la harina de sésamo, las tortas de girasol y la harina de

colza. Los minerales, principalmente el calcio, constituirán del 7 al 10% de la mezcla, la

cal se utiliza en forma perlada para evitar el problema del polvo. Las vitaminas en

particular los carotenoides, son precisos para dar color suficiente a la yema; estos

pueden obtenerse a partir de mezclas de hierba, harina deshidratada de hierba, ..., pero

se restringirá al 5 o 6 % del total de la mezcla para evitar el aumento del contenido de

fibra en ésta por encima del 5.

Las necesidades de calcio son muy elevadas, 3 – 4 % de la ración, por lo que se

ha de preveer un aporte de este elemento. El polvo de conchas marinas es más eficaz

que el carbonato cálcico.

Pueden aparecer carencias de vitamina B, en pollitas, que se puede resolver con

el aporte de levaduras. Las gallinas ponedoras tienen unas necesidades muy altas de

vitamina A, 8000 U.I por kg. de alimento, que se puede cubrir fácilmente si las gallinas

tienen vegetales verdes a su disposición.

En zonas áridas, o en explotaciones con poca superficie puede ser interesante la

utilización de germinados de granos, a razón de 15 a 50 g. por animal

5.2.-La alimentación del pollo campero.

La base es el maíz y la soja, que proporcionan la energía y la proteína necesaria

para asegurar un crecimiento equilibrado y que están libres de sustancias que puedan

producir gustos extraños a la carne. La dieta se complementa con el aporte de calcio y

fósforo proveniente de la harina de hueso o en su defecto de la harina de carne, más el

agregado de vitaminas y minerales.

Es recomendable el uso de alimentos balanceados cuyos tenores de proteína no

excedan el 20 %. A modo de ejemplo les presentamos formulas balanceadas elaboradas

por el INTA. Es aconsejable seguir las siguientes indicaciones:

- El tipo de alimento iniciador debe darse entre la 1 y la 5ª semana de edad de

aves para engorde.

- El tipo alimento crecimiento debe darse entre la 6 y 9ª semana de edad de

aves para engorde.

- El tipo de alimento recría debe darse desde la semana 10 de edad.




1 comentario: